Un prosumidor o prosumer no tiene fines lucrativos, sólo participa en un mundo digital de intercambio de información, tal es el caso del P2P, redes pares intercambiables. Incluso existen en la red páginas de tutoriales que instruyen a los usuarios a realizar ciertas tareas con el fin de impulsar el desarrollo y producción en la Web.
La palabra prosumer describe perfectamente a millones de participantes en la revolución del Web 2.0, ya que son cada vez más las personas involucradas que suben información a la red y a su vez son consumidores de la misma, creando así un abanico de información en todos los sentidos.
En esta Web 2.0 podemos encontrar numerosos proyectos centrados en la figura del prosumidor, como es el caso de istockphoto o Worthidea, aunque el ejemplo más claro sucede en la empresa Lego con Mindstorms.
No es una nueva palabra, sino que es una expresión que se convertirá en la norma durante los próximos años.
Actualmente está siendo utilizada ya por las compañías tales como Sony, para describir a usuarios de cámaras de vídeo que pueden crear sus propios documentales con el fin de poderlos compartir con las personas que deseen.
Lo cual significa que el término prosumer no sólo se aplica a la red sino también a las nuevas tecnologías que ofrecen facilitad y compatibilidad con el usuario.
Es evidente que esta tendencia de producir y consumir, se debe al contexto digital en el que vivimos, donde el desarrollo de la tecnología, aplicada a las redes de comunicación, nos permite tener mayor acceso a cualquier tipo información, sin que las barreras geográficas sean un impedimento.
Prosumer es aquel que es productor y consumidor de información, se puede hablar de una singular similtud con el modelo EMEREC ( emisor – receptor ) de Jean Cloutier donde se menciona que se da una cadena de transmisión de información y de respuesta entre emisor y receptor.
Cloutier da por hecho que los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la vez emisor y receptor de mensajes, es decir lo que hoy en día se maneja bajo el término de “ Prosumer”[cita requerida].
En el año 2008, se ha creado (en Colombia) la red de prosumidores Prosunet con el propósito de servir de herramienta de consulta a todos los prosumidores del planeta y convertirse en el primer sistema de compras inteligentes.
Aunque la red apenas inicia, las proyecciones de crecimiento son muy positivas, principalmente por el fuerte vínculo con las tecnologías de la información y el comercio electrónico.
A nivel mundial, en febrero del año 2007 ya había nacido Red de Prosumidores que aglutina a consumidores que buscan pasar del sistema pasivo comprar-pagar a otro más activo como es el de comprar-pagar-promover-ganar
Prosumidor
En la economía del conocimiento el prosumidor es una forma evolucionada de la división productor- consumidor que los sintetiza en una sola persona.
La receta para ingresar al sistema capitalista es: poder crear algo vendible, conseguir un empleo o una herencia, obtener una donación, un regalo o un préstamo, casarse con un rico, lograr asistencia social del gobierno, etc. Es una cárcel del dinero a la imaginación.
El prosumidor es quien produce para sí mismo o para otros sin cobrar o recibiendo canjes de bienes o servicios.
La economía monetaria no sobreviviría sin este almuerzo gratuito. Este sistema generador de riqueza no aparece en las estadísticas económicas.
Segundo y tercer empleo.
Veamos un ejemplo. Las empresas contratan empleados con hábitos formados en el hogar. Además el prosumidor hace otros aportes: investiga sobre su enfermedad más que su médico, hace de su hogar el segundo empleo, trabaja en el tercer empleo que inventan las empresas, que con la excusa de beneficiarlo, lo obligan a hacer colas para adquirir productos, darles información, armar kits de hágalo usted mismo, etc.
El prosumidor es el productor y el consumidor encarnados en la misma persona. Por separado los productores son los que producen y los consumidores los que gastan, mientras que el prosumidor hace las dos cosas.
Un prosumidor inteligente invierte en activos que generan renta, en mejoras que aumentan el valor del patrimonio y hace cosas que no compra en el mercado.
Muchas de sus creaciones se transforman en negocios monetarios. El mercado es el que estimula a los prosumidores a innovar. Internet y la World Wide Web, constituyen la red.
En 1980 un ingeniero que quería vincular fragmentos de conocimiento, creó la Web.
Fue el resultado del prosumo de Tim Berners-Lee.
Categorías de Prosumidores
El prosumidor simple.
El consumidor se engaña con los descuentos que le ofrecen, mientras gasta su dinero. Prosumidor es un consumidor bien informado y activo.
Cada mes que pasa sin que reciba algo por sus gastos fijos piensa que está perdiendo dinero, que a largo plazo son muchos dólares.
El consumidor cuando compra con descuento igual disminuye su cuenta bancaria. El prosumidor hace otra cosa.
El prosumidor se diferencia del consumidor porque recibe beneficios.
Para el consumidor el propósito es comprar, pagar y usar. Puede quejarse, solicitar la devolución de su dinero; pero no deja de ser un cliente.
Muchas empresas prefieren convertirlos en promotores de sus productos y pasan de: comprar-pagar-usar a comprar-pagar-recomendar-ganar como si fuesen accionistas y a participar en las ganancias.
¿Recuerda cuántas veces recomendó un producto? ¿Recibió algo por recomendar?
Ser cliente genera descuentos, promociones, sorteos, e invitaciones a ferias en la que se degustan productos, pero usted terminará gastando para celebrar alguna fiesta.
Tiene que sacar plata de su cuenta para ser reconocido como cliente especial. Sí se cambia a prosumidor, va a recibir ingresos.
El prosumidor que crea y destruye mercados.
Shawn Fannig creo Napster para bajar la música gratis de Internet. Fue demandado y debió retroceder. Pero otros tomaron el rumbo.
Skype que generó el teléfono gratis por Internet puede ser el que anuncie la muerte de la industria de las telecomunicaciones.
Y otras formas de salir del mercado pago florecerán.
Charles Hull de 3D systems, California, creó en 1984 un programa para fabricar cualquier cosa en casa, que permite realizar una maqueta digital en 3 dimensiones del producto y con herramientas añadir, quitar, unir el material como un impresor que añade tinta.
La realización de prototipos es una etapa porque así como las impresoras de propulsión pueden pulverizar la tinta, por qué no se podrá con un láser pulverizar otras sustancias desechando el material innecesario, o unir componentes con autoadhesivos.
Cuando baje el costo se podrán fabricar productos como se hacen fotocopias.
Hoy el prosumo desafía al poder.
La hormona de la productividad.
Los prosumidores aumentan el crecimiento de la economía con nuevas forma de crear riqueza, que aprovechan los cambios tecnológicos.
El prosumidor en la economía monetaria.
El prosumidor es un nuevo generador de riqueza porque:
- Reduce costos del trabajo y ayuda a vender.
- Compra bienes de capital y los hacer producir.
- Presta sus recursos.
- Arregla su vivienda y aumenta su valor.
- Vende lo que crea.
- Descomercializa.
- Crea valor como voluntario o aficionado.
- Proporciona valiosa información.
- Incrementa el poder del consumidor.
- Acelera la innovación.
- Crea conocimiento y lo difunde.
- Cría hijos reproduciendo la fuerza de trabajo.
Hasta hace pocos siglos eran todos prosumidores que vivían produciendo lo que luego consumían.
No había mercado de trabajo sino esclavitud o servidumbre. No existían los bancos ni el dinero.
El cambio comenzó con la revolución industrial del siglo XIX, apareció el empleo y el cobro en dinero y la gente pasó del campo a la ciudad.
El prosumidor enfrenta al desempleo y al dinero.
El conocimiento antiguo era artesanal, con poco cambio, y de transmisión oral.
Antes de la invención del dinero nuestros antepasados se alimentaban y vestían a sí mismos.
Es decir que producían lo que consumían.
Se pensó que con el crecimiento del mercado esto desaparecería.
Keynes en la gran depresión, dio la solución al problema del empleo: inyectar recursos a la economía monetaria, para estimular la demanda.
Esta idea no se puede aplicar ahora, porque no se sabe, cuantos desempleados y auto empleados hay.
Pero aun creando empleos no se soluciona el problema del conocimiento que requieren.
Y reciclarse no sirve por la aceleración de los cambios.
El desempleo hoy es estructural. Por otro lado hay costos ocultos del dinero, como que el consumidor paga a la cajera, al cocinero, al que lo cuida.
Empleados consumidores o emprendedores prosumidores.
Un chiste dice: los empleados trabajan lo suficiente como para que no los despidan y los empleadores pagan lo suficiente como para que no renuncien.
Se busca empleo por miedo y para satisfacer deseos. Esas emociones se convierten en pensamientos, cuando los consumidores son inducidos a actuar.
Otros logran que el dinero trabaje para ellos, no dejan que el miedo o el deseo los domine. El dinero es la zanahoria. Lo que hay que buscar son oportunidades.
La capacidad financiera es la de crear riqueza. Si se aprende, se puede vivir sin empleo.
Tal como a un árbol: se lo planta, se lo cuida, se lo abona y luego crece solo, y da sombra. Una forma de medir la riqueza es la cantidad de días que se pueden vivir sin trabajar y no por el monto de los consumos.
Lo importante es conseguir activos que produzcan ingresos, los ricos empiezan por ahí y no por la casa propia, los lujos son caros.
Si usted trabaja por la paga le cede el poder al empleador, si su dinero trabaja para usted, usted conserva su poder. Busque compañías que le enseñen a vender, es como ir al gimnasio, duele al principio.
No basta con ser bueno hay que aprender cómo se hacen los negocios.
Usted debe lograr que sus hábitos de consumidor no le impidan convertirse en el prosumidor que debe llegar a ser. Después de todo usted creó sus hábitos y luego ellos lo crearon a usted.
Para convertirse en prosumidor sólo debe vencer la resistencia al cambio.
Si desea mayor información o respuestas sobre este tema escríbame al email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Llámeme al móvil 57.315.5778669
Visite la pag Web www.globalenterprisehome.com