1. Practicar El “Prosumismo”
Un Prosumidor no va “de shopping” o “de compras” a los Mercados de Trueque, aporta productos por un valor equivalente a los productos que retira.
2. Asumir La Autogestión
Básicamente un Prosumidor, como también un verdadero Emprendedor, cuenta como una de sus cualidades la de asumir el riesgo de la producción y ocuparse de obtener sus propias herramienta e insumos.
Cada Prosumidor que decide elaborar un producto o concretar un servicio, sabe que hay costos implícitos en materias primas, traslado, capacitación, administración y marketing.
Sabe, además, que en el mercado nadie regala nada, todo tiene un valor o un esfuerzo de gestión.
3. Respetar El Acuerdo “Uno Representa Mil”
Esto significa establecer el valor de los productos, servicios y saberes tomando como referencia los del mercado formal.
Esto mientras no hayan nuevos acuerdos colectivos de valores promovidos al interior del Sistema de Trueque y respetados por todos.
Será tarea de la coordinación animar a los Prosumidores a que mantengan esta equivalencia y/o respeten los acuerdos colectivos de valores.
Por su parte, el Prosumidor no debe adquirir un artículo caro. Si todos hacemos lo mismo el valor no tardará en bajar.
4. No Usar Dinero En Los Mercados De Trueque
Es cierto que a todos nos falta plata, pero la solución no es sacársela a otro Prosumidor.
Además el uso de dinero en los Mercados debilita una de nuestras mayores fortalezas: que cualquier persona pueda participar aún careciendo de dinero.
En este sentido, condicionar el funcionamiento del Trueque a la moneda formal es un retroceso y nos expone nuevamente a la iliquidez.
Debemos ser claros:
Si se emplea dinero en los Mercados de Trueque, estos dejan de ser Mercados de Trueque.
Un Prosumidor auténtico debe ser capaz de conseguir insumos.
Aquellos que reclaman dinero para comprar los ingredientes para hornear tortas, la tela para confeccionar ropa o el cuero para fabricar calzado se olvidan que quienes ofrecen servicios podrían argumentar que también han tenido gastos (para adquirir sus saberes, instrumental, herramientas, transporte, etc.).
Esto paralizaría todo el sistema.
En el Trueque de servicios para la vivienda, los materiales de construcción van por cuenta del propietario, tal como se acostumbra cuando se contrata a un albañil, plomero, electricista o pintor.
5. ¡No Al Acaparamiento De Productos!
Un Mercado de Trueque es saludable si cada Prosumidor vuelve a su casa con productos de su agrado y por el mismo valor de los que llevó. Para eso todos tienen que tener la oportunidad de llevarse algo acorde al esfuerzo realizado.
Si permitimos que alguien adquiera un gran número de productos determinados que tienen mucha demanda, se frustrarán los que se queden sin poder trocarlos.
Por eso al tratarse de Trueque Solidario, para estos productos se establece una determinada cantidad por persona, para que más prosumidores puedan llevarlo.
6. Evitar La Acumulación De Facilitadores De Trueque.
Los Mercados de Trueque son lugares de intercambio, no de compraventa.
No se trata de ganar sino de producir e intercambiar.
El objetivo es que los Prosumidores cubramos nuestras necesidades intercambiando parte de nuestra producción.
Es el principio de la división del trabajo que aumenta la productividad social.
Es un mecanismo simple y eficaz. Cada Prosumidor entrega Productos y Servicios en proporción a lo que va a consumir.
La acumulación de Facilitadores de Trueque desabastece al sistema de su herramienta de intercambio.
Si uno desea adquirir un producto o servicio de un valor superior a los Facilitadores de Trueque disponible, puede pactar hacer la entrega de éstos en varias cuotas.
7. Capacitación Permanente
A través de Festivales de Capacitación en Ideas Productivas, Cursos, Talleres, Periódicos Murales, Cartillas, Paneles, Videos, Boletines electrónicos, etc.
Con estas actividades y publicaciones todos los Prosumidores podrán informarse y compartir criterios comunes.
La solidaridad entre los Prosumidores surge cuando nos vemos en un ambiente de pares, de respeto mutuo.
La construcción de confianza surge como consecuencia de trabajar en grupos, de participar en las Comisiones de Trabajo, de conocernos por lo que producimos, de cuidarnos entre nosotros y de proteger los espacios del Mercado y de Reunión.
Pongámonos a producir cada vez más y mejor para el Sistema de Trueque, lo estaremos haciendo para estar cada vez mejor nosotros mismos.
Cordialmente,
Ruben Dario Castillo Serna
Facilitador en las Tendencias Globales
Presidente de Global Enterprise
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
www.globalenterprisehome.com
móvil: (57) 315.5778669